Aquí debería estar tu nombre.
29 septiembre 2011
Don Rube, le debo el título de estas palabritillas. Pero. Por favor. No me afloje la lágrima. Son de la misma secreción en cualidad, peso, textura y color como las sacadas por Disintegration de The Cure. No el disco, la canción.
Creo que todavía no somos de piedra, ¿o no Andru?
Mi guión en proceso # 1
28 septiembre 2011
Carmen, la novela de Prosper Mérimée y la ópera de Georges Bizet
Línea argumental:
José falla la prueba del alcoholímetro. Es llevado al Torito, donde conoce a la Manuela [guiño intertexto-cinematográfico a El lugar sin límites (1967/1978) de José Donoso/Arturo Ripstein] y queda fascinado con ella. Él espera a que ella salga, decidido a seguirla por la calle. La Manuela guía a José por una ciudad de México que él desconocía. En el camino, ella se aburre del cortejo de José. Se enamora de un judicial/albañil [aún no lo decido]. El desaire de la Manuela puede tener consecuencias fatales.
Acá están mi Manuela y mi José primigenios. José será menos homofóbico (¿o no?) y la Manuela más... ¡igual a la estupenda actuación de Roberto Cobo! Quizá sea MÁS ambigua con respecto a su género. Me encantaría ver a la Manuela de Manuel y que así igual le resulte atractiv@ a José...
Ocote dixit
manos
26 septiembre 2011
tienen son luz condensada infinita
tócalas con tus manos extendidas
son tienen ojos minúsculos
nuestras manos se enredan
se confunden y se tuercen y son límites y puentes
mira cómo están hechas para tocarse
para asegurar su mutua existencia
para comprobarse la una a la otra
para bailarse los dedos y las líneas
mira nuestras manos de chispas totales
manos estrellas últimas consecuencias
aquí está
entre nuestras manos
la vida.
Nardo
Fetichista
22 septiembre 2011
Gotitas.
19 septiembre 2011
En su agonía las acompaña un atabaque, habla de ambos. Dice: ese día no apareciste, aunque prometiste que irías. Estabamos en el pasto cuando llamaron. Te habían encontrado. Incrédulos te buscamos. Que te vieron, que llamaste, que estabas... Pero no, en aquellos momentos te sacaban del auto donde moriste. Te vimos de nuevo cuando tu piel era ya morada, tu carne fría y descomponiéndose. Al menos eso nos dijeron, por eso te enterraron tan rápidamente. Y ella te acompaña, están cerca, ¿la has escuchado? De ella sí tuvimos tiempo de despedirnos. Bueno, los que pudieron. Los que llegaron. Aunque yo le hable del clima, del calor incesante, del tapabocas, de los otros que estaban postrados en la blancura hospitalaria. No explicité mi adiós... Cómo se decir adiós así, sin más, como si fuera cualquier cosa, como si se fuera a repetir, como si se pudiera pronunciar. Recordamos los últimos días con la cabeza. Aún tenemos el cabello corto. Ese fue nuestro adiós, aunque no lo sabíamos.
Ópera = trabajo (sociocultural!)
16 septiembre 2011
(1942) arquitecto: Félix T. Nuncio. Ubicado en Serapio Rendón, casi esquina con San Cosme; allá donde solía vivir Ahuehuete (la San Rafa!).
Como se sabe, esta maravilla del art decó lleva décadas abandonada, a pesar de ser un espacio céntrico y GIGANTESCO. Desde que vi el cine por primera vez he soñado con comprarlo y convertirlo en centro cultural.

Con amplio conocimiento de causa acerca de las formas de agregación juveniles, desarrollaron un proyecto cuyas actividades están enfocadas a la capacitación de los jóvenes en áreas básicas como la plomería y la albañilería, en áreas técnicas como computación y producción radiofónica, la elaboración de talleres artísticos y el fomento a la producción cultural de los distintos grupos sociales de acuerdo con sus intereses.

Me encantaría hacer algo similar con el Cine Ópera. La propuesta del Circo Volador de vincular la investigación académica aplicada con la producción cultural me parece sumamente atractiva. En mi caso, quisiera que el proyecto se enfocara en sectores populares de la disidencia sexual. En este sentido (y dado lo GRANDE que es el espacio), se podría acondicionar alguna parte del cine como albergue.
Así como sucede en el Circo Volador, se organizarían eventos para chic@s de clase media, quienes ayudarían a chic@s de clase baja con su colaboración económica. También se podrían establecer áreas académico-administrativas. Allí (en mi sueño ocotero), investigadores del Programa de Estudios en Disidencia Sexual de la UACM podrían hacer trabajo de campo.
(aclaración)
15 septiembre 2011
Los hombres piensan que soy jacarandá porque ando muerta de amor. Se equivocan, están malogrados. Yo amo porque son amables, porque es imposible no enamorarse al menos (cientoveinti) cuatro veces al día (al menos). Yo amo por rumbo al cielo, por donde se encuentran los nidos de los pájaros, amo cuando son voces de durazno, cuando son ojos de madera, cuando son barbas de huracán. Amo cuando descubro a los hombres, cuando me doy cuenta de su fortuna y su miseria, cuando me parecen perfectos y deseo desgranar su voz. Amo pues, como puede amar un árbol a la mitad del camino, llorando flores y suspirando cuando sopla el cielo. No me malentiendan, amo como la madre tierra. Así, sin deseos perpetuos ni complicaciones.
primicias
¡Bendito campo de cultivo donde he caído! ¡Bendito sol, bendito pasto, benditos lentes oscuros y motocicletas! Ahora me doy cuenta de cuánto voy a sufrir de gozo, porque me haré inmune a la belleza, porque hay demasiadas aquí: estoy inundada, invadida, falta poco para que me enferme. Puedo mirarlos, mirarlos siempre como con la dulzura de quien sabe que ellos no me mirarán nunca, porque ellos también se han hecho inmunes, posiblemente ni siquiera sepan que hay una jacaranda en medio del jardín que los florece en primavera. La hay, mi nombre es jacarandá. Los miro y enamoro.
Jerga
13 septiembre 2011
el agua ya percudida
y mi cuerpo de jerga descolorida, deshilachada, desdicha
sólo supo quedarse ahí
en estado anfibio
un anfibio paralizado
sin ancas, sin ojos, sin lengua
condición de isla
sin náufrago, sin palmera
el viento se da la vuelta
o esquiva mi cuerpo
de burla de jerga
trapeaste los meados del perro
me exprimiste y me dejaste
en la cubeta
en la esquina
en la cocina
foto y texto:
Nardo
Ya llegó eL ocote!

Secreto ajado
Te amos
entre oscuras sinfonías,
besos graves
reservados para dos,
caricias laxas
ante miradas ciegas.
Aquí,
condescendiendo a tus embrujos,
me paro escéptica
ante la exquisitez de lo prohibido.
Me canso, me desgano.
Me pides sigilo,
yo me encomiendo.
Pero caigo exiguamente
fatigada.
Me disminuyo,
me ahogo, me engrisáceo.
Me sacio, me atasco,
me excedo.
No puedo, no debo.
Tal vez quiero.
Quiero. Amo.
12 septiembre 2011
El aquelarre de las caricias.
10 septiembre 2011
Ayer soñé con pinguinos, hielo, naufragios y el cielo siempre azul. Recuerdo vagamente (as in no tengo la menor idea si lo dijeron o no) que en la película de Inchepchon los personajes comentan que en el sueño todo parece tener sentido, pero en el instante que despiertas te percatas de algunos detalles que no encajan al repasarlos. ¿Para qué quiero sueños "reales"? Los prefiero verosímiles.
Creo firmemente, dado mi sueño de ayer, que aquellos "detalles" hacen quedar a cualquier efecto especial de película joligudense muy mal parada. Claro, si logramos recordarlos.
El punto del sueño era este. Al final de mi calle yacía el hielo. Cuando era pequeña viví en donde nevaba y el paisaje se saturaba de azules y blancos. Bueno en la oniria este paisaje se repetía exageradamente. Para llegar a un "sitio" debía cruzar el hielo deshecho bajo el agua aún no congelada. En aquél lugar había un tragaluz a lo alto, a través de él se veían a unos pigüinos (con diéresis y todo) sobre una capa de hielo. Estaba debajo, or so it seems.
Hoy encontramos al LI en Donceles.
Paradojas bancarias
Tras haber pasado por algunas (malogradas) experiencias amorosas, hacer largas observaciones y compartir mis ideas con otras mujeres, he llegado a la conclusión de que los hombres son como bancos. Me refiero a los intermediarios financieros, no a los asientos. ¿Por qué digo esto? Porque en ellos hacemos grandes inversiones, con la esperanza de ser retribuidas con suficientes beneficios; esperamos que los intereses crezcan para que nuestras inversiones rindan… nunca pasa. Abonamos y abonamos en nuestra cuenta, y al final terminamos endeudadas, sino es que hasta embargadas. En fin, mientras me mantenía reflexionando en ello, casualmente llegó a mis manos un libro de economía… Todo el mundo me veía como una loca mientras reía a carcajadas leyendo el capítulo que hablaba de los problemas de cambiar de banco.
Las aseveraciones de ese libro sólo vinieron a confirmar mis sospechas. Quiero compartir con ustedes un poco de lo que leía, y creo que entenderán mejor mi conclusión. El libro se llama La falta de competencia en México, y el capítulo en cuestión es ¿Gana más el más eficiente? Competencia en el mercado bancario mexicano, del autor Jaume Sempere. A continuación, algunos de las afirmaciones encontradas:
- Mover su cuenta de un banco a otro lleva a los consumidores a asumir diversos costos, por ejemplo, los relacionados con cambiar domiciliaciones de pagos en la cuenta bancaria, cambiar de tarjeta de crédito, y otros servicios que están asociados a la cuenta.
- Aparte de los costos de transacción, existen los inherentes a la incertidumbre de cambiar de cuenta de todos sus servicios. Existe además otro tipo de costo que tiene que ver con el conocimiento que el banco tiene del consumidor y el del consumidor acerca de los procedimientos del banco.
- El que a un consumidor le resulte costoso cambiar de proveedor de servicios financieros limita su búsqueda de mejores opciones. Esto puede llevar a que los bancos que llevan más tiempo en el mercado ganen mayores beneficios aún cuando no sean los más eficientes.
- Los costos de transacción dependen de la carga burocrática que suponga cambiar las cuentas, del monto total de servicios que se ofrezcan ligados a la cuenta y del tipo de cuenta que se esté abriendo.
- Otra fuente de costos por cambiar de banco radica en que los bancos tienen mayor información sobre la calidad crediticia de sus clientes que otros bancos. Esa información es de mejor calidad conforme la relación se alarga en el tiempo y puede perderse cuando los clientes cambian de banco. Eso supone un costo ya que los prestatarios de alta calidad son tratados de igual manera que los de baja calidad.
- Los costos de moverse reducen la competencia “en el mercado”, sin embargo incrementan la competencia “por el mercado”.
- Otro costo de cambiar de banco es que los consumidores que escogieron comprar los productos de un banco quedan de cierta forma atados a él.
- El poder de mercado que los costos de moverse dan a un banco dependen de la cantidad de clientes viejos que se moverían ante un incremento marginal del precio y de la cantidad de clientes nuevos que dejaría de atraerse con dicho incremento.
- En consecuencia, los costos de cambiar de banco pueden ser una barrera para que en el mercado bancario los más eficientes sean también los más exitosos, al dar una ventaja comparativa a los agentes que llevan más tiempo en el mercado.
- La mayor parte de esta evidencia se basa en la reacción de los mercados accionarios ante el hecho de que permanezca o se rompa la relación de las empresas con sus bancos. Si permanece la relación se intuye que es porque el banco, que tiene información sobre la calidad de su cliente, considera que es un buen prestatario. Por lo tanto, la permanencia de la relación implica que las acciones de la empresa sean bien consideradas por los mercados accionarios.
¡Helo ahí! Puede que estén de acuerdo conmigo o no, pero no cabe duda que se trata de una gran metáfora de las relaciones amorosas humanas. Y no lo sé, puede ser que incluso, para los hombres, las mujeres también seamos como bancos. Todo es posible.
Re escribir=es, [...] vivir.
Es lo que siempre me ha dado miedo, de esas tantas cosas, es como desnudarse a plena luz del día y por lo mientras, no soy exhibicionista. Mi nombre no figura en ningún lugar y no lo hará nunca.
Un traductor (des)dice lo otro. Es como una pequeña mosca que mastica para vomitar. Es lo que he elegido ser, no tragar. Un acto por demás cobarde, superyóico.
Siempre me ha gustado estar a tientas, en esos pequeños actos intermedios. En aquellos no lugares donde (e)s(t)oy.
¿De qué va el blog?
03 septiembre 2011
Cómo tal, el blog es una exploración escritural de varios autores, sin una voz curtida por el tiempo y la intemperie. Los textos producidos son un ensayo de temas, perspectivas, etc. por lo que puede haber variantes entre una entrada y otra, o que incluso presenten posturas opuestas con relación a una misma cosa.
Ya en aspectos personales, los autores son (o fueron) estudiantes de carreras universitarias ligadas con el arte y la cultura.
Aquí una presentación coral: (Con actualización para incluir a los nuevos autores)
Ceiba: Pensamientos descoloridos
Y se presenta aquí un espacio más, un terrible vacío que se poblará con ideas bocetadas... intentos de llevar la idea a la realidad: al espectador. Pensamientos descoloridos saldrán expulsados desde la oscuridad de la mente, de mi mente. La mente de una artista: una escultura, pintora, fotógrafa... no de una escritora.
Arce: Arcenidades
Suelo ser apreciada por la capacidad ornamentaria que tengo: tal vez hayas pasado por donde estoy cientos de veces, pero apenas y notas mi presencia. Sin embargo, si un día te detienes a poner atención a lo que está a tu alrededor, notarás que yo siempre he estado ahí, pasiva, silenciosa, esperando el momento adecuado en el que decidas acercarte. Sé que cuando llegue a una edad avanzada puedo convertirme en un árbol realmente imponente; mientras tanto, permanezco amigable, a voluntad de quien en un gesto de confort guste acercarse a la tranquila sombra que dejo caer al extender mis ramas bajo el sol. A veces necesito mi espacio para crecer y desarrollarme, por eso prefiero los sitios de paz. Me gustan las zonas templadas y los jardines frescos y húmedos, pero creo poder soportar bien el frío si necesitas de mi calidez en aquellos duros inviernos de la vida. Baste decir que me adapto fácilmente a climas marítimos y a todo tipo de suelo. Voy madurando día a día, hora a hora, para convertirme en ese gran árbol emblemático que deseo algún día llegar a ser. Es por eso que no soporto las podas excesivas, sólo una pasadita de vez en cuando: necesito extenderme tanto como me sea posible. Espero nunca incomodarte en el proceso. ¿Sabes? Un arce es capaz de muchas cosas. Me he cansado de contar las veces que me han dicho lo cambiante que soy: que si hoy de verde, mañana de amarillo y después de rojo. Pero es que así es la vida, y creo que uno debe dejarse ir con las estaciones. Pero siempre volveré a ser verde en algún momento. Y luego dejo brotar mis frutos que nacen, crecen, se desarrollan y mueren, si no son recogidos por el viento en el tiempo adecuado. Y hoy el viento ha llegado, y de tal manera me ha envuelto que en forma de palabras he decidido ir soltando mis frutos y mis hojas, en espera de que caigan en buena tierra. Algunas veces caerán como poemas, otras serán pequeñas narraciones, quizás alguna anécdota; pensamientos, críticas, sátiras, aforismos, metáforas... rara vez en forma de imagen. Lo mío-lo mío, son las palabras. Así he llegado a este espacio, y así espero haber dejado alguna idea de lo que soy en ti, lector, de lo que espero que aprehendas de mi. En fin, que estas arcenidades puedan llegar a formar parte de lo que te acompañe por el resto de uno de los días de tu vida.
Ahuehuete: ¡?
Escribiré de nimiedades, "en la digresión está la diversión" dice I.P. No hay que tomárselo tan seriamente.
Jacarandá: Sin título
Si querías agua fria, jacarandá, esto es agua fría.
Ocote: Ya llegó eL ocote!
Yo soy eL ocote chino y declaro, inauguro, instauro este espacio como 'Ocotepec': El lugar de los ocotes, los jototes y de los jocoques. Si anduviera algún tejo lindo por allí, se podría negociar un cambio de nombre por: 'lugar de los tejocotes.' He dicho.
Nardo: Sin título